La Cinemateca Capitólio y la revista La Vida Útil presentan en la ciudad de Porto Alegre, durante el mes de diciembre, a Semana Mundial da Cinefilia, una edición especial de la programación argentina que celebra la pasión por el cine y los encuentros. Del 10 al 15 de diciembre, el evento contará con sesiones dobles presentadas por invitados de ambos países, clásicos inesperados, preciosas rarezas de diversas cinematografías y proyecciones en fílmico de obras producidas en Brasil y Argentina.
La Semana Mundial de la Cinefilia es una muestra anual producida desde 2019 por la revista argentina La Vida Útil en el Cineclub Municipal Hugo del Carril, ubicado en la ciudad de Córdoba. Su objetivo es celebrar en comunidad dos aspectos fundamentales de la vida: las películas y las conversaciones.
El martes 10 de diciembre, a las 20:00 horas, la sesión de apertura presenta una obra maestra desconocida del maestro italiano Luigi Comencini: La Maleta de los Sueños. Estrenada en 1953, la película narra la historia de un viejo actor del cine mudo que se gana la vida proyectando películas destinadas a la destrucción. El domingo 15 de diciembre, a las 20:30 horas, la sesión de clausura presenta una proyección en 35mm de Falsa Loura, el último largometraje del director brasileño Carlos Reichenbach, estrenado en 2007.
La edición brasileña del evento marcará el cierre de la programación regular de 2024 de la Cinemateca Capitólio.
La Selección Oficial presentará tres programas dobles elaborados por programadores invitados, inspiradas en un hito del punk argentino, el álbum Si el placer es un pecado… bienvenidos al Infierno de la banda Flema.
El diálogo entre las cinematografías argentinas y brasileñas es la tónica de esta edición: veremos, lado a lado, cortometrajes esenciales de las directoras pioneras Helena Solberg, de Brasil, y Eva Landeck, de Argentina; películas noir producidas en ambos países; y dos largometrajes de un gran maestro argentino que fue protagonista de la historia del cine en ambos territorios: Carlos Hugo Christensen.
La amistad también se celebra con obsequios: una película sorpresa con la participación de Odete Lara, será proyectada en 35mm, como cortesía del Museo del Cine de Buenos Aires. Vento Norte, de Salomão Scliar, el primer largometraje de ficción del cine sonoro producido en Río Grande del Sur, será proyectado en el mismo formato, con la copia en 35mm preservada en el Museu da Comunicação Hipólito José da Costa, institución socia de la Cinemateca Capitólio.
En el foco Hoteles japoneses, un recorrido por la historia del cine japonés revela la presencia de los hoteles en obras realizadas en diferentes épocas por Yasujiro Ozu, Hiroshi Shimizu, Mikio Naruse, Chusei Sone y Shinji Sômai.
Para completar la semana de alegría cinéfila, la programación presentará la edición 300 del Proyecto Raros, la sesión más tradicional de la cinefilia de Porto Alegre, iniciada en 2003 en la Sala P. F. Gastal de la Usina do Gasômetro. La maratón festiva comenzará la noche del viernes 13, a las 23:59, con la proyección de la copia restaurada del largometraje de culto brasileño Onda Nova, de José Antônio García e Ícaro Martins, y continuará hasta la mañana del sábado con películas que narran historias insólitas, peligrosas y pintorescas en el mundo del cine.
APERTURA Y CIERRE
LA MALETA DE LOS SUEÑOS
(Itália, 1953, Digital, 84’)
Dirección: Luigi Comencini
Clasificación: libre (Subtítulos en portugués)
Ettore Omeri, un antiguo actor de cine mudo, sobrevive gracias a las proyecciones de películas que salva de la destrucción. Pero no todos comparten su pasión por el cine antiguo.
FALSA RUBIA
(Brasil, 2007, 35mm, 107’)
Dirección: Carlos Reichenbach
Clasificación: 16 años (Subtítulos en inglés)
Silmara es una hermosa obrera que mantiene a su padre, el ex-presidiario Antero, con quien trata de mantener una relación amigable. La profesora de danza Regina y la tímida compañera de fábrica Briducha son sus amigas. Las tres van al show del grupo Bruno y los Andrés, donde Silmara conoce a Bruno, el ídolo de la banda, y se involucra con él. Silmara se convierte en el sueño de sus amigas, ya que representa la oportunidad de un rápido ascenso social.
SELECCIÓN OFICIAL
ELOÍSA SOLAAS Y JUAN BIANCHINI
PROGRAMA 1
LA VIDA DE UN HOMBRE ENAMORADO
(Kôshoku ichidai otoko)
Japón, 1991, Digital, 55′
Calificación indicativa: 18 años [subtítulos en portugués]
Basada en parte en la novela homónima de 1682 de Ihara Saikaku, la primera de muchas relacionadas con los distritos del placer, narra las aventuras eróticas de su héroe, Yonosuke, un niño precoz que comenzó su experiencia sexual a los seis años y, hasta los 61, se acostó con cientos y miles de hombres y mujeres. En su madurez, Yonosuke decide ayudar al torpe Juzo, que por una cruel apuesta debe acostarse con Komurasaki, la cortesana más famosa de Edo, y conseguirle una primera cita, hazaña que roza lo imposible. Esta historia se entrelaza con flashbacks de la vida amorosa de Yonosuke. Visualmente, la película rinde homenaje a la estética del periodo Edo, con animaciones inspiradas en los grabados hanga. La película combina belleza visual, erotismo y simbolismo, representando la libertad sexual y artística que definía al Japón de la época.
L.A. PLAYS ITSELF
EUA, 1972, Digital, 55’
Direção: Fred Halsted
Classificação indicativa: 18 anos [Legendas em português]
Un cartel de Los Ángeles que evoca una época lejana de su crecimiento. La escena se traslada a los cañones de Malibu, mientras una narración graba una conversación en la que Halsted defiende la ciudad de un crítico extranjero. Con música de koto, un encuentro sexual junto a un arroyo es interrumpido por excavadoras, símbolos del desarrollo urbano que arrasan con los refugios idílicos. En la segunda parte, el filme explora una relación oscura: un joven vaquero recién llegado de Texas es seducido, atado y sometido por Fred Halsted en una escena cruda y fragmentada. La narrativa, entrelazada con imágenes de una Hollywood decadente de los años 70, hippies y encuentros callejeros, combina edición no lineal y planos llenos de realismo: más calle que glamour, más vida real que fantasía.
PROGRAMA 2
UNA CHICA DECENTE
(Ein anständiges Mädchen)
Alemania Occidental, 1968, Digital, 10’
Dirección: Peter Hajek, Klaus Lemke
Clasificación indicativa: 18 años [Subtítulos en portugués]
Tres personajes juegan entre el ensayo y la ficción, divulgando sus soliloquios. Mónica, entre revistas descartadas y pósteres de James Bond, tiene una revelación: le gustaría ser hombre, o al menos estar con un hombre rico. El sofisticado Peter dirige, en una rara divagación sobre tener hijos. Klaus, fuera de la línea, fuma entre dos chicas mientras sueña con su propia cocina y cama. Se encuentran. Mónica deja a Klaus y se queda con Peter. Klaus se va pensando que aún existen chicas decentes.
ROCKER
Alemania Occidental, 1975, Digital, 85’
Dirección: Klaus Lemke
Clasificación indicativa: 18 años [Subtítulos en portugués]
La subcultura de los motociclistas en Hamburgo, a principios de los años 70. Explorando temas de rebeldía y libertad, la popular película televisiva ofrece una visión auténtica de la vida de los jóvenes marginalizados de la época, temidos y vistos como salvajes vestidos de cuero. Incluyendo referencias a los clásicos Easy Rider (1969) y The Wild One (1953), Lemke trabajó con personas de la escena real, creando una obra de género impregnada de colores locales vibrantes, dejando el registro de un lenguaje que ya no existe.
JULIANA COSTA E LUCÍA SALAS
LOS HOMBRES QUE TUVE
Brasil, 1973, Digital, 80’
Dirección: Tereza Trautman
Clasificación indicativa: libre [Subtítulos en inglés]
Pitty y Dode han estado juntos durante cuatro años y mantienen una relación abierta en la que las relaciones extramaritales son plenamente aceptadas con consentimiento mutuo. Aún así insatisfecha, Pitty se aleja de Dode para seguir su propio camino. Realizada por Tereza Trautman cuando tenía solo 22 años, la película fue prohibida por la dictadura militar brasileña debido a su contenido sexual y feminista. Se presenta en una nueva copia digital restaurada por la Cinemateca Brasileira.
NO QUIERO SER UN HOMBRE
(Ich möchte kein Mann sein)
Alemania, 1918, Digital, 45’
Dirección: Ernst Lubitsch
Clasificación: libre (Subtítulos en portugués)
La joven malcriada Ossi se disfraza de hombre para escapar de su tutor y su institutriz. En esta provocativa comedia, Lubitsch juega con los estereotipos de género y los roles sexuales. Protagonizada por la actriz Ossi Oswalda, considerada en la época la “Mary Pickford alemana”.
PEDRO HENRIQUE GOMES E YASMIN BORGES
ARREBATO
España, 1979, Digital, 115’
Dirección: Iván Zulueta
Clasificación indicativa: 18 años [Subtítulos en portugués]
Un inmersión alucinante en la obsesión y el poder hipnótico del cine. José, un cineasta desilusionado, recibe una cinta de audio y algunos rollos de película enviados por Pedro, un amigo excéntrico y enigmático. Intrigado, descubre que Pedro ha experimentado fenómenos inexplicables con sus grabaciones: una fuerza misteriosa parece estar tomando control de su vida a través de las imágenes en movimiento. A medida que José se involucra en el misterio, la realidad y la fantasía se confunden, llevándolo a un enfrentamiento aterrador con el poder devorador del cine y sus propias limitaciones. Arrebato es una obra fascinante, perturbadora y singular sobre la creación, la adicción y el impacto visceral de las imágenes.
TRAVOLTA Y YO
(Travolta et moi)
Francia, 1993, Digital, 60’
Dirección: Patricia Mazuy
Clasificación indicativa: 16 años [Subtítulos en portugués]
A finales de los años 70, en una pequeña ciudad del interior de Francia, Christine, una adolescente tímida y soñadora, se ve atrapada por la fiebre del baile que explota con Fiebre del Sábado Noche. Fascinada por el carisma de John Travolta, encuentra en la pista de baile un espacio para explorar su identidad y desafiar las normas opresivas de la sociedad local. Al acercarse a Nicolas, un joven misterioso y apasionado por la música, Christine se sumerge en un viaje de autodescubrimiento, donde los sueños y deseos se mezclan en una narrativa sobre la juventud, la libertad y la búsqueda de lo extraordinario en medio de la banalidad.
HELENA Y EVA
LA ENTREVISTA
Brasil, 1966, Digital, 20’
Dirección: Helena Solberg
Clasificación indicativa: 12 años [Subtítulos en español]
Rodado en 16mm, La Entrevista fue filmado en 1964, año que marcó el inicio del golpe militar en Brasil, y lanzado dos años después, en el auge del movimiento Cinema Novo. El cortometraje de 19 minutos es el resultado de entrevistas realizadas con varias mujeres entre 19 y 27 años de edad de la clase media alta. Las entrevistadas hablan sobre el matrimonio, el sexo, la virginidad, la fidelidad, la felicidad, el trabajo y los roles sociales que se les atribuyen o imponen a las mujeres.
MEDIODÍA
Brasil, 1970, Digital, 10’
Dirección: Helena Solberg
Clasificación indicativa: 12 años [Subtítulos en español]
Filmado en 35mm en São Paulo, durante uno de los momentos más social y políticamente represivos de la dictadura militar brasileña, Mediodía es el primer filme de ficción de Helena Solberg. Reminiscente de Zero de conducta de Jean Vigo y de Los incomprendidos de François Truffaut, el filme retrata la revuelta de un grupo de niños en su escuela diurna.
HORAS EXTRA
Argentina, 1967, Digital, 17’
Dirección: Eva Landeck
Clasificación indicativa: 12 años [Subtítulos en portugués]
Buenos Aires, década de 1960. Un joven alienado que todavía vive con sus padres y hermanos regresa cansado del trabajo y descubre que su cama está ocupada por visitantes.
EL EMPLEO
(El Empleo)
Argentina, 1970, Digital, 25’
Dirección: Eva Landeck
Clasificación indicativa: 12 años [Subtítulos en portugués]
Inés recibe una notificación sobre una vacante urgente en una empresa. Sale de casa inmediatamente, pero el metro se descompone y tiene que continuar su jornada a pie por el túnel oscuro. Sin darse cuenta, la joven entra en una aventura de proporciones extraordinarias.
SOUVENIR
MEMORIA
Brasil, 1990, 35mm, 14’
Dirección: Roberto Henkin
Clasificación indicativa: 12 años
En Brasil, las copias de películas pueden ser exhibidas durante 5 años, después son destruidas. Una fábrica en São Paulo utiliza copias de películas como materia prima para la fabricación de escobas. Después de 25 años alejado de la vida pública, Jânio Quadros vuelve a ser elegido alcalde de São Paulo. 1989 es un año decisivo para Brasil: las primeras elecciones presidenciales directas en tres décadas. Algunos candidatos son nuestros viejos conocidos. Pero nadie recuerda lo que ocurrió la última vez.
VIENTO NORTE
Brasil, 1951, 35mm, 75’
Dirección: Salomão Scliar
Clasificación indicativa: 12 años
La ardua lucha diaria de los pescadores de la costa atlántica, involucrados en una violenta tragedia bajo la extraña presión de un viento que sopla desde el norte y que trae consigo la miseria, reacciones violentas, transformando a los hombres simples del mar en figuras guiadas por el instinto primario de la venganza y el odio. Es el primer largometraje de ficción sonora producido íntegramente en Rio Grande do Sul.
FILME SURPRESA
Argentina, 1960, 35mm, 103’
HOTELES JAPONESES
DÍAS DE JUVENTUD
(Gakusei romance: Wakaki hi)
Japón, 1929, Digital, 103′
Dirección: Yasujiro Ozu
Clasificación indicativa: 12 años [subtítulos en portugués]
Watanabe y Yamamoto, dos amigos de la universidad, compiten por la atención de la misma chica. Es la película más antigua de Ozu que ha sobrevivido al paso del tiempo.
GRAPA ORNAMENTAL
(Kanzashi)
Japón, 1941, Digital, 75′
Director: Hiroshi Shimizu
Calificación indicativa: 12 años [subtítulos en portugués]
La sencilla historia de amor de una chica y un soldado unidos por una horquilla perdida.
NUBES DISPERSAS
(Midaregumo)
Japón, 1967, Digital, 107′
Director: Mikio Naruse
Clasificación indicativa: 12 años [subtítulos en portugués]
El funcionario Eda Hiroshi ha sido ascendido y su mujer, Yumiko, está embarazada. La felicidad de la pareja parece asegurada, pero un accidente lo cambiará todo. El último largometraje de Mikio Naruse.
TRIPAS DE ÁNGEL: HABITACIÓN ROJA
(Tenshi no harawata 2: Akai kyôshitsu)
Japón, 1979, 78′, Digital, 1979
Director: Chûsei Sone
Clasificación indicativa: 18 años [subtítulos en portugués]
Muraki Tetsur, editor de una pequeña revista pornográfica, está de vacaciones cuando ve una impactante película porno. El realismo de la película de 8 mm, que muestra la violación en grupo de una profesora por parte de un grupo de alumnos, perturba a Muraki, que se obsesiona por descubrir la verdad que se esconde tras la cinta.
LOVE HOTEL
(Rabu Hoteru)
Japão, 1985, Digital, 88’
Direção: Shinji Sômai
Classificação indicativa: 18 anos [Legendas em português]
Cuando la pequeña editorial de Tetsuro Muraki quiebra, éste ve cómo su esposa Ryoko es violada por hombres de la yakuza como consecuencia de sus deudas, y sucumbe a la desesperación. Contrata a una prostituta, Nami, y la aterroriza con sus intenciones homicidas y suicidas.
PROJETO RAROS 300
ONDA NOVA
Brasil, 1983, Digital, 98’
Dirección: José Antônio Garcia, Ícaro Martins
Clasificación indicativa: 16 años [Subtítulos en inglés]
Las historias de las jugadoras del Gayvotas Futebol Clube, un equipo femenino formado en 1983, durante la dictadura militar, año en que el deporte fue regulado para las mujeres en Brasil, después de haber sido prohibido durante cuatro décadas. Con el apoyo de renombrados jugadores de la época, como Casagrande, Pita y Wladimir, enfrentan los prejuicios de una sociedad conservadora. Paralelamente, lidian con problemas personales y se preparan para un simbólico partido internacional contra la selección italiana. Onda Nova – Gayvotas Futebol Clube fue restaurado y remasterizado en 4K por Julia Duarte, Aclara Produções Artísticas y la familia de José Antonio Garcia, con la colaboración de la Cinemateca Brasileira/SAC – Sociedade de Amigos da Cinemateca, Zumbi Post y JLS Facilidades Sonoras.
CRIME WAVE
Canadá, 1985, Digital, 80’
Dirección: John Paizs
Clasificación indicativa: 16 años [Subtítulos en portugués]
Un joven director que pretende hacer “la mejor película policial a todo color de todos los tiempos” sufre un bloqueo creativo y no puede terminar su guion. Entusiasmada por tener a una verdadera persona del cine viviendo cerca, la hija del arrendador de su apartamento intenta ayudarlo.
DRIVE-IN
EE.UU., 1976, Digital, 96’
Dirección: Rod Amateau
Clasificación indicativa: 16 años [Subtítulos en portugués]
Las aventuras de un grupo de adolescentes en un cine drive-in en Texas durante una noche de fin de semana.
CHRISTENSEN BRASIL Y ARGENTINA
NUNCA ABRAS ESSA PORTA
(No abras nunca esa puerta)
Argentina, 1952, Digital, 85’
Dirección: Carlos Hugo Christensen
Clasificación indicativa: 16 años [Subtítulos en portugués]
Dos episodios separados que tienen en común la puerta que separa el bien del mal. En el primer segmento, “Alguien en el teléfono”, Ángel Magaña intenta vengar la muerte de su hermana, una joven que se suicida debido a las deudas de juego. En el segundo, “El colibrí vuelve a casa”, Roberto Escalada es un exconvicto que silba cuando comete crímenes, y regresa a la casa donde su madre ciega lo espera, creyendo que él se ha regenerado.
O MENINO E O VENTO
(El niño y el viento)
Brasil, 1967, 35mm, 100’
Dirección: Carlos Hugo Christensen
Clasificación indicativa: 16 años [Subtítulos en inglés]
Un joven ingeniero pasa sus vacaciones en una ciudad provincial y conoce a un niño obrero. El intenso vínculo que surge entre ambos es visto de manera maliciosa por la población local.
O HOMEM SENSORIAL
(El hombre sensorial)
Brasil, 2013, Digital, 15’
Dirección: Eugenio Puppo
Clasificación indicativa: 16 años
Gunnar intenta establecer una relación con la naturaleza del lugar que habita, pero una inesperada visita altera el curso de las cosas. Protagonizado por Ênio Gonçalves, el actor principal de El niño y el viento, este cortometraje utiliza fragmentos de la obra de 1967 y establece diálogos inesperados con el cine de Carlos Hugo Christensen.
NOIR CRIOLLO VERSUS NOIR CABOCLO
A BESTA DEVE MORRER
(La bestia debe morir)
Argentina, 1952, Digital, 95’
Dirección: Román Viñoly Barreto
Clasificación indicativa: 16 años [Subtítulos en portugués]
Cuando su hijo es atropellado por un coche, un escritor de misterios se empeña en vengar su muerte y se embarca en la búsqueda del asesino. Adaptación de la novela policial de Cecil Day-Lewis, que también fue llevada al cine en la década de 1960 por el director francés Claude Chabrol.
VENENO
Brasil, 1952, Digital, 76’
Dirección: Gianni Pons
Clasificación indicativa: 16 años [Subtítulos en español]
Hugo es un empleado de una industria de vidrio que está enamorado de su esposa Gina. Pero tiene pesadillas en las que se ve matando a su esposa y siendo interrogado por un implacable delegado de policía. Una obra representativa de la Companhia Vera Cruz, protagonizada por Anselmo Duarte, con fotografía de Edgar Brasil, quien trabajó en Limite (1931), de Mário Peixoto.
GRILLA DE PROGRAMACIÓN
10 de diciembre (terça-feira)
20h – A Maleta dos Sonhos (Luigi Comencini, 1953, 84 minutos)
11 de diciembre (quarta-feira)
15h30 – Hoteles japoneses: Nuvens Dispersas (Mikio Naruse, 1967, 108 minutos)
18h – Helena y Eva (A entrevista 19′, Horas extras 17′, Meio-dia 10′, O emprego 25′) + conversa sobre a programação
20h30 – Souvenir brasileiro: Memória (Roberto Henkin, 1990, 14 minutos) + Vento Norte (Salomão Scliar, 1951, 75 minutos) 35mm
12 de diciembre (quinta-feira)
15h – Hoteles japoneses: Grampo Ornamental (Hiroshi Shimizu, 1941, 75 minutos)
16h30 – Hoteles japoneses: Love Hotel (Shinji Somai, 1985, 88 minutos)
18h – SELECCIÓN OFICIAL: A Vida de um Homem Amoroso (Yukio Abe, 1991, 55 minutos) + L.A. Plays Itself (Fred Halsted, 1972, 55 minutos)
20h30 – SELECCIÓN OFICIAL: Uma Menina Decente (Klaus Lemke, Peter Hajek, 1968, 10 minutos) + Rocker (Klaus Lemke, 1972, 86 minutos)
13 de diciembre (sexta-feira)
15h – Hoteles japoneses: Dias de Juventude (Yasujirô Ozu, 1928, 104 minutos)
17h – Hoteles japoneses: Tripas de Anjo: Sala Vermelha (Chûsei Sone, 1979, 76 minutos)
18h30 – SELECCIÓN OFICIAL: Os Homens que Eu Tive (Tereza Trautman, 1973, 80 minutos)
20h30 – SELECCIÓN OFICIAL: Não Quero Ser Um Homem (Ernst Lubitsch, 1918, 45 minutos)
PROJETO RAROS 300
23h59 – Onda Nova (José Antônio Garcia e Ícaro Martins, 1983, 93 minutos)
02h – Crime Wave (John Paizs, 1985, 80 minutos)
04h – Drive-in (Rod Amateau, 1976, 96 minutos)
14 de diciembre (sábado)
15h – Noir criollo vs. Noir caboclo: A Besta Deve Morrer (Román Viñoly Barreto, 1952, 95 minutos)
17h – SELECCIÓN OFICIAL: Arrebato (Ivan Zulueta, 1979, 105 minutos)
19h – SELECCIÓN OFICIAL: Travolta e Eu (Patricia Mazuy, 1993, 60 minutos)
20h30 – Souvenir argentino: Sábado à Noite, Cinema (Fernando Ayala, 1960, 97 minutos) 35mm
15 de diciembre (domingo)
15h – Noir criollo vs. Noir caboclo: Veneno (Gianni Pons, 1952, 75 minutos)
16h30 – Christensen Argentino: Nunca Abras Essa Porta (Carlos Hugo Christensen, 1952, 85 minutos)
18h – Christensen Brasileiro: O Homem Sensorial (Eugenio Puppo, 2013, 15 minutos) + O Menino e o Vento (Carlos Hugo Christensen, 1967, 100 minutos) 35mm
20h30 – Encerramento: Falsa Loura (Carlos Reichenbach, 2007, 103 minutos) 35mm
SEMANA MUNDIAL DA CINEFILIA
10 a 15 de dezembro
Cinemateca Capitólio – Porto Alegre (RS)
Organizan: La Vida Útil e Cinemateca Capitólio
Apoyan: Museo del Cine de Buenos Aires Pablo Ducrós Hicken, Cineclub Hugo del Carril, Cinemateca Brasileira, Cinemateca do MAM-RJ, Museu da Comunicação Hipólito José da Costa, Heco Produções, Cineclube Academia das Musas.