Search

Hugo del Carril, cineasta – Retrospectiva completa

Del 7 al 10 de septiembre, la revista La Vida Útil, el Cineclub Municipal Hugo del Carril y su Asociación de Amigos aúnan fuerzas para presentar la retrospectiva completa de la obra como director del enorme cineasta, cantante y actor Hugo del Carril. Los 15 largometrajes que integran la muestra serán proyectados en fílmico, lo que permitirá ver las películas en las mejores condiciones de proyección disponibles. Este ciclo es un verdadero hito para la cultura cinéfila de Córdoba: será la primera vez que puedan verse las películas de Del Carril juntas en nuestra ciudad (y la segunda vez en toda Argentina).

Este evento se producirá en el marco de la presentación del número 6 de la revista La Vida Útil, que incluye un extenso dossier sobre cine clásico argentino. El domingo 10/9 a las 18:00 se realizará una función especial de presentación con un diálogo entre Fernando Martín Peña –historiador, docente y divulgador del cine argentino–, María Aparicio –cineasta y colaboradora de  La Vida Útil– y los editores de la revista, con la posterior proyección del mediometraje En marcha, dirigido por Hugo del Carril en 1964. 

La parte central del nuevo número contiene un extenso y profundo dossier de más de cien páginas sobre cine argentino clásico, un trabajo que llevó casi dos años y que contiene textos de casi veinte especialistas: en las páginas se explora la carrera de directores como Torres Ríos, Cominetti, Coppola, Ferreyra, Romero, Saslavsky, Christensen, Schlieper y, por supuesto, Hugo del Carril, con la de actrices como Tita Merello y Mecha Ortiz. Además, esta edición trae entrevistas a Amy Halpern, Helke Misselwitz y una masterclass de Pascale Bodet. Junto a las críticas y crónicas habituales, también fue entrevistado el docente y programador dominicano Diego Cepeda sobre su historia y la historia del cine de su país y del Caribe.

La revista de cine La Vida Útil nació como fusión de dos importantes polos de crítica joven en nuestro país, la revista online Las pistas, con sede en Buenos Aires, y la revista impresa Cinéfilo, que editara 23 números en la ciudad de Córdoba. En su primera editorial se definen como una generación de críticos que no viene del periodismo sino de las escuelas o universidades de cine, con otro conocimiento, que intenta entender qué implica que tengamos toda la historia del cine a la distancia de un click: ¿cómo se programa la cinefilia cuando no hay nada vedado? ¿Qué responsabilidad tiene una generación nativa en todos estos cambios? Partiendo de estas inquietudes se propone, entonces, una mirada fuerte, precisa, que pueda recomponer relaciones –políticas, sociales, estéticas– que se nos escapan o que se quieren ocultar. La revista ya cuenta con seis números y un libro editados –Una luz revelada. El cine experimental argentino, de Pablo Marín–, que han sido presentados en diversos lugares de Argentina y Europa. La Vida Útil también ha organizado, conjuntamente con el Cineclub Municipal y su Asociación de Amigos, cuatro ediciones de la Semana Mundial de la Cinefilia.

Hugo del Carril fue un artista excepcional y multifacético, que se destacó en todo lo que hizo: extraordinario cantante, actor con gran personalidad cinematográfica y excelente director, forzado por las circunstancias políticas a llevar adelante su cine casi siempre en condiciones adversas. Aunque durante décadas fue tratado con desprecio y suficiencia por críticos e historiadores, la revisión actual de su obra revela a un creador integral que en nuestro cine solo puede compararse con Torre Nilsson o Leonardo Favio. Entre las características singulares de su trabajo se destacó la independencia: Hugo del Carril fue un cineasta independiente décadas antes de que el término se pusiera de moda y lo fue en un sentido total, porque produjo una mayor parte de sus quince largometrajes con dinero propio.

Paradójicamente, esa independencia produjo también la dispersión de su obra después de su muerte. Del Carril conservaba los negativos de sus películas en el Laboratorio Alex, que cerraron en 1995 sin devolver ese material a su familia. Desde entonces, volver a reunir el conjunto de su obra y proyectarlo en las mejores condiciones posibles ha sido una tarea muy difícil, que emprendimos con Octavio Fabiano hace dos décadas”.

—Fernando Martín Peña

Jueves 7/9, 15:30 hs.

Historia del 900

(Historia del 900, Argentina, 1949, 16mm, 105’, ATP)
Dirección: Hugo del Carril. Con Hugo del Carril, Sabina Olmos, Guillermo Battaglia, Santiago Arrieta, Sara Guasch, José Olarra, Florindo Ferrario, Leticia Scury, Ubaldo Martínez.

Un hombre regresa a Buenos Aires para vengar la muerte de su hermano, vilmente asesinado a la salida de un reñidero. Mientras busca al responsable en garitos y cabarets, intentará recuperar al amor de su infancia: una joven de la alta sociedad porteña.

Este film fue la ópera prima de Hugo del Carril, tras llegar a un acuerdo de coproducción con Estudios San Miguel, empresa para la que trabajaba como actor. Convencido de que el público lo conocía esencialmente como cantor y así esperaba verlo en la pantalla, Del Carril redujo los riesgos de ese debut interpretando al protagonista e incorporando abundante música popular al argumento, parte de la cual se cuenta entre lo más característico de su repertorio, como “Pobre gallo bataraz” y la milonga “El llorón”. Pese a ello, Historia del 900 no tiene nada que ver con un musical tradicional. La historia de un joven de familia acomodada que busca vengar la muerte de su hermano es el punto de partida para una descripción de contrastes entre el ambiente de los malevos, el tango y las apuestas en los reñideros, con el de la aristocracia porteña, sus niños bien y sus muchachas educadas en París. El film sorprendió a la crítica de su tiempo por las cuidadas caracterizaciones de sus personajes principales y además por la excepcional fuerza expresiva de sus imágenes, rasgo que el director mantuvo a lo largo de toda su obra. El guion aparece firmado por un supuesto “escritor riojano Alejo Pacheco Ramos”, que en realidad era un seudónimo del propio Del Carril. De manera anónima, Homero Manzi lo ayudó con la redacción de los diálogos y también, en palabras del realizador a Gustavo Cabrera, “siguió de cerca el transcurso del rodaje”. FMP

Jueves 7/9, 18:00 hs.

Surcos de sangre

(Surcos de sangre, Argentina/Chile, 1950, 35mm, 90’, AM18)
Dirección: Hugo del Carril. Con Hugo del Carril, Esther Fernández, Carlos Perelli, Ana Arneodo, Chola Osés, César Fiaschi, Ana Gryn, Lautaro Murúa.

Una familia campesina venida a menos desea recuperar el dominio perdido.

Diversas circunstancias impiden el amor entre dos jóvenes, a lo largo de varios años, en este elaborado melodrama rural, que Del Carril compuso a partir de una obra de Hermann Sudermann (el mismo autor del tema original del film Amanecer, de F. W. Murnau). Nuevamente la impronta visual del realizador se destaca especialmente en una serie de secuencias de antología, como el montage de los trabajadores de la tierra, el entierro de una mujer o el incendio de la granja del protagonista. Del Carril lo produjo de manera independiente, en coproducción con Chile. FMP

Jueves 7/9, 20:30 hs.

Las aguas bajan turbias

(Las aguas bajan turbias, España, 1952, 35mm, 85’, AM16)
Dirección: Hugo del Carril. Con Hugo del Carril, Adriana Benetti, Raúl del Valle, Pedro Laxalt, Herminia Franco, Gloria Ferrándiz, Joaquín Petrosino, Luis Otero.

Los hermanos Santos y Rufino Peralta se emplean como trabajadores en los yerbatales del Alto Paraná. Allí se encontrarán con condiciones infrahumanas de trabajo y la codicia de los patrones. Además, Santos se enfrentará con un capataz por el amor de Amelia. La rebelión va madurando, al tiempo que se va gestando la formación de un sindicato de trabajadores.

El drama de los mensúes en los yerbatales misioneros ya había sido tratado por Mario Soffici en Prisioneros de la tierra (1939) pero Del Carril lo abordó en términos más brutales y pragmáticos: no es el fatalismo de la tierra lo que oprime a sus personajes, sino la lisa y llana explotación del hombre por el hombre. En 1952 nadie podía dudar de la militancia peronista de Hugo del Carril y sin embargo el realizador encontró grandes dificultades para poder concretar este film, desde la proscripción del autor Alfredo Varela hasta la escasez de material virgen para completar el rodaje. Nada de eso impidió que el resultado final se transformara en uno de los más importantes de toda la historia del cine argentino. Pese a ello, hace años que no se lo podía ver en una copia buena de 35mm y sus negativos originales se perdieron. APROCINAIN rescató un internegativo del film del que se obtuvo la copia nueva que se exhibe en este ciclo, gracias al aporte de Malba, Kodak y Cinecolor. FMP

Jueves 7/9, 23:00 hs.

El negro que tenía el alma blanca

(El negro que tenía el alma blanca, España, 1951, 16mm, 87’, AM18)
Dirección: Hugo del Carril. Con Hugo del Carril, María Rosa Salgado, Antonio Casal, Félix Fernández, Carlos Díaz de Mendoza, Manuel Arbó, María Asquerino.

Madrid, 1907. La próxima llegada a la capital del famoso cantante y bailarín Peter Wald es un acontecimiento. Tan solo Ema se muestra fría y distante: le genera rechazo por ser negro. Peter se ha quedado sin pareja de baile y le ofrece, enamorado, la oportunidad de triunfar a su lado. A pesar de todas las atenciones los prejuicios crearán una barrera insalvable.

A primera vista, esta tercera adaptación cinematográfica de la novela del autor cubano-español Alberto Insúa es una obra atípica en la filmografía de Del Carril. Sin embargo, los motivos románticos, el sentido trágico, el desborde expresionista en una escena onírica y la narración fuerte y sintética son rasgos recurrentes de su estilo cinematográfico. La sutileza visual con que el cineasta trata la relación entre Peter y Ema anticipa recursos que se verán luego en Más allá del olvido. Los negativos de este film se han perdido. FMP

Viernes 8/9, 15:30 hs.

Las tierras blancas

(Las tierras blancas, Argentina, 1959, 35mm, 78’, AM18)
Dirección: Hugo del Carril. Con Ricardo Trigo, Hugo del Carril, Carlitos Olivieri. 

La vida mísera de los habitantes de un pueblo santiagueño, entre el delito, las venganzas y la sequía.

El título designa a la aridez, en este caso de una zona de Santiago del Estero, que aleja a los campesinos de la tierra y los arrastra a los márgenes de ciudades y pueblos, donde la necesidad los hace presa fácil del alcohol, el delito o la política. Este es el recorrido que en la primera parte del film sigue un campesino (Ricardo Trigo) obligado a mantener a su familia, mientras en la segunda parte otro hombre que ya ha sido víctima (Hugo del Carril) elige una forma de rebelión individual. El film se anticipa a otros títulos emblemáticos de la generación del 60 (Shunko, Los inundados) en su denuncia de la ausencia institucional (o de su hostilidad), en su denuncia de la baja política y en la honestidad brutal con que articula tema y forma cinematográfica. Se cuenta entre las mejores películas de Del Carril, es decir, del cine argentino. FMP

Viernes 8/9, 18:00 hs.

La Quintrala

(La Quintrala, Argentina, 1955, 35mm, 99’, AM18)
Dirección: Hugo del Carril. Con Ana María Lynch, Antonio Vilar, Francisco de Paula, Milagros de la Vega, Andrés Mejuto, Manuel Perales, Iván Grondona.

Catalina de los Ríos y Lisperguer, llamada la Quintrala, es una despiadada y sanguinaria dama de la alta sociedad chilena del siglo XVII que quiere conquistar a un sacerdote.

El personaje es histórico y sus crímenes legendarios. Según el historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna, La Quintrala fue “azotadora de esclavos, envenenadora de su padre, opulenta e irresponsable Mesalina, cuyos amantes pasaban del lecho de la lascivia a sótanos de muerte; la que volvió la espalda e hizo enclavar los ojos al Señor de Mayo, la Lucrecia Borgia y la Margarita de Borgoña de la era colonial”. El éxito de Las aguas bajan turbias animó al realizador a encarar este ambicioso proyecto que resultó no solo una hazaña de producción sino también uno de sus mayores logros artísticos. La Quintrala fue el aporte de Hugo del Carril a Cinematográfica Cinco, empresa independiente que impulsó junto a colegas como Daniel Tinayre y Mario Soffici. Existen dos versiones del film: en la primera hay una escena donde el gobernador de Santiago pide perdón a la Iglesia por haber sacado a la Quintrala de un convento donde estaba asilada. El obispo le dice algo así como que ningún poder terreno puede estar por encima de la Iglesia. En la otra copia esa escena no está. No hay certeza sobre el motivo de esa diferencia, pero La Quintrala sufrió demoras en su estreno por las tensiones entre Perón y la Iglesia. Podemos suponer que el agregado de esa escena (o su corte) fue el precio que Hugo del Carril tuvo que pagar para poder estrenar. FMP

Viernes 8/9, 20:30 hs.

Más allá del olvido

(Más allá del olvido, Argentina, 1956, 16mm, 92’, AM18)
Dirección: Hugo del Carril. Con Laura Hidalgo, Hugo del Carril, Eduardo Rudy, Pedro Laxalt, Ricardo Galache, Gloria Ferrandiz, Francisco López Silva, Alberto Barcel. 

Tras la muerte de su esposa, un hombre encuentra a una mujer idéntica y se obsesiona con recrear el amor perdido.

Con la inestimable ayuda del fotógrafo Alberto Etchebehere, el realizador exploró a fondo las posibilidades visuales de este relato sobre “un alma torturada”, con inquietantes ecos de necrofilia. Hicieron falta varios años para que esta adaptación de la obra Brujas, la muerta de Georges Rodenbach (1892) fuese reconocida como una obra mayor, llena de trágica sugestión. Junto con La Quintrala, este film supuso la culminación expresiva de Hugo del Carril como realizador y no solo ratificó su gusto por el romanticismo sino también la riqueza de su intuición formal, que lo llevó a ser uno de los creadores más esencialmente visuales de todo el cine argentino. En el trabajo más complejo de su carrera, la actriz Laura Hidalgo supo apartarse de todo arquetipo y estuvo a la altura del desafío que implicó interpretar dos personajes opuestos que comparten un mismo rostro. Las semejanzas con la posterior Vértigo (1958), de Alfred Hitchcock, se explican porque la novela de Rodenbach fue la inspiración no declarada de los guionistas de ese film. FMP

Viernes 8/9, 23:00 hs.

Culpable

(Culpable, Argentina, 1960, 16mm, 90’, AM18)
Dirección: Hugo del Carril. Con Hugo del Carril, Roberto Escalada, Elina Colomer, Myriam de Urquijo, Diana Ingro, María Aurelia Bisutti, Ernesto Bianco, María Esther Duckse, Luis Otero, Carlos Olivieri.

Mientras agoniza, un delincuente tiene la chance de rehacer su vida y probar que él no es culpable de una tragedia recientemente ocurrida, sino el contexto en que vivió.

Comienza con un dinamismo sorprendente, que se expresa desde un automóvil que escapa en la escena de títulos, y sigue durante una media hora como si se tratara del mejor policial negro que uno jamás haya visto. Luego el relato se vuelve metafísico: al borde de la muerte, un criminal recibe la oportunidad de ser otro, el que hubiera sido si el rico industrial que fue su padre lo hubiese reconocido al nacer. El film se basa en una obra teatral de Eduardo Borrás, que atribuye el destino del hombre a su libre albedrío, liberándolo de la predeterminación de toda fuerza superior: el protagonista elige conscientemente practicar el mal y por lo tanto es culpable. Este postulado invierte los términos de la mayoría de los mejores policiales negros, donde los personajes suelen ser objetos del capricho del destino. Culpable es, en este sentido, una especie de anti-noir. Aquí no hay destino sino autodeterminación y lo más interesante es que detrás de esa facultad no está Dios sino la conciencia humana y el sentido de responsabilidad personal. FMP

Sábado 9/9, 15:30 hs.

Amorina

(Amorina, Argentina, 1961, 35mm, 90’, AM18)
Dirección: Hugo del Carril. Con Tita Merello, Hugo del Carril, Alberto Bello, Golde Flami, María Aurelia Bisutti, Juan Carlos Palma, Alicia Paz, Orestes Soriani, Rodolfo Ranni.

Incapaz de resignarse al paso del tiempo y ante la certeza de que su marido tiene una amante, una mujer se encierra en sus fantasías y comienza a perder la razón.

En tanto melodrama, Amorina recupera el tono fatalista y cíclico de Más allá del olvido, aunque sus personajes y ambientes sean contemporáneos. Tita Merello había interpretado en su carrera a otras madres sufridas, pero el personaje de Amorina (que ya había hecho en teatro y volvería a hacer en TV) tiene densidades que escapan a cualquier arquetipo previo. “Su escuela dramática fue el trabajo, el empeño, el tesón”, dijo Hugo del Carril en entrevista con el crítico Gustavo Cabrera. “Una intuitiva sin vueltas, que se autoformó y se pulió, logrando en cada una de sus composiciones una compenetración e intensidad poco común. Creo que la película es enteramente suya”. FMP

Sábado 9/9, 18:00 hs.

Esta tierra es mía

(Esta tierra es mía, Argentina, 1961, 35mm, 100’, AM18)
Dirección: Hugo del Carril. Con Hugo del Carril, Mario Soffici, Nelly Meden, Ricardo Castro Ríos, Gloria Ferrándiz, Carlitos Olivieri, César Tiempo, Raúl del Valle.

En el año 1929 la recolección del algodón en la provincia del Chaco está en su apogeo. Anselmi es un viejo agricultor italiano que brinda en su hacienda un buen trato a sus peones. Tiene una hija, Gina, que lo ayuda en todo y es incondicional con su padre. Pero su otro hijo, Renato, se enfrenta a su padre al querer reemplazar el algodón por el quebracho.

La acción transcurre en la provincia del Chaco, en 1929. Un tren avanza cargado de hombres y mujeres que buscan trabajo cosechando algodón en las modestas chacras de colonos inmigrantes. Estos, a su vez, no son dueños de la tierra que trabajan y viven pendientes de los precios que paga el monopolio, por lo que la confrontación es inevitable. El film condensa en una gran huelga las varias que se produjeron durante ese período y que fueron brutalmente reprimidas por la policía y el ejército. Como en Las aguas bajan turbias y Las tierras blancas, Del Carril insiste en la necesidad de la unión sindical de los trabajadores como única estrategia posible contra la explotación. Ningún otro realizador del período clásico del cine argentino prestó tanta y tan recurrente atención a estos conflictos sociales y no resulta sorprendente, en consecuencia, el poco interés que hubo durante años por su obra. Con su fotografía en colores y pantalla ancha, Esta tierra es mía posee la potencia formal que necesita la épica de su tema. Por encima de la relevancia circunstancial de tal o cual personaje, está claro que su protagonismo es colectivo y que la causa conjunta de esos “hombres de la tierra” es más importante que las disputas individuales. FMP

Sábado 9/9, 20:30 hs.

La calesita

(La calesita, Argentina, 1963, 35mm, 100’, AM18)
Dirección: Hugo del Carril. Con Hugo del Carril, Fanny Navarro, Mario Lozano, María Aurelia Bisutti, Florén Delben, Beba Bidart, Jorge de la Riestra, Totón Podestá, Mónica Grey, Carmen del Moral.

Impulsado por una melodía, un viejo calesitero recuerda momentos de sus padres, su infancia, sus amores y sus fracasos. 

El film recorre buena parte de la historia de la Argentina a través de la figura simbólica de un calesitero que evoca sus recuerdos de ese pasado con el tango de Mariano Mores y Cátulo Castillo como leitmotiv. En parte se trata de un musical que aprovecha a Del Carril como el gran cantor que fue. Pero también expresa esa vocación de solitario cronista de los conflictos sociales argentinos que el realizador ratificó una y otra vez en su filmografía. En este caso, además, el más famoso de los artistas peronistas se permitió interpretar a un mártir radical, con boina blanca y todo, cuando reconstruye el período en que el radicalismo era un partido verdaderamente popular y enfrentaba a los caudillos conservadores. En toda la historia del cine argentino no se encontrará un gesto de similar reconocimiento en el sentido político inverso. La calesita fue inicialmente una miniserie para la televisión y se emitió en cuatro episodios a lo largo de un mes. La versión cinematográfica llevó a poco menos de dos horas una duración total de casi tres. FMP

Sábado 9/9, 23:00 hs.

La sentencia

(La sentencia, Argentina, 1964, 16mm, 76’, AM16)
Dirección: Hugo del Carril. Con Virginia Lago, Emilio Alfaro, Enzo Viena, Hugo del Carril, Alberto Bello, Blanca del Prado, Beba Bidart, Corrado Corradi, Rogelio Romano.

Un joven es juzgado por el asesinato de su esposa en un tribunal. Enamorado, se había casado con ella para sacarla de un instituto correccional; pero al descubrir su infidelidad decide matarla.

En La sentencia el realizador se aproximó a la sensibilidad de los cineastas de la generación del 60 con este film sobre jóvenes marginales, situados en las antípodas de esos otros que por entonces cantaban y bailaban en El Club del Clan, por ejemplo. En una serie de flashbacks, evocados por los testimonios de un juicio, el film describe la autodestructiva personalidad de una muchacha lumpen y sus catastróficos efectos sobre un joven que se enamora de ella. Virginia Lago hace uno de sus mejores trabajos cinematográficos en ese personaje que tiene mucho en común con la Yipi del cuento “Las malas costumbres” de David Viñas, o con la posterior Delia que interpretó Ana María Picchio en Breve cielo (1969) de David José Kohon. FMP

Domingo 10/9, 15:30 hs.

Una cita con la vida

(Una cita con la vida, Argentina, 1958, 16mm, 89’, AM18)
Dirección: Hugo del Carril. Con Gilda Lousek, Enzo Viena, Tito Alonso, Javier Portales, Rodolfo Ranni, Pedro Laxalt, Silvia Nolasco, Osvaldo Pacheco, Mabel Dalí.

Una historia de amor entre dos adolescentes de diferentes clases sociales, que deberán luchar contra sus respectivas familias que se oponen a la relación.

A diferencia de la gran mayoría de los realizadores de su tiempo, Hugo del Carril advirtió el creciente protagonismo de la juventud en la vida social y política de fines de los 50 y fue uno de los primeros en dedicar un film a la incomprensión intergeneracional. La película es una adaptación de la novela “Calles de Tango”, de Bernardo Verbitzky, y su tema guarda semejanzas con la obra “Los de la mesa 10” de Dragún, así como con la versión cinematográfica que realizó después Simón Feldman: una pareja de jóvenes se enamora pero las diferencias sociales de sus respectivas familias complican esa relación. El romanticismo que el director evidenciaba desde su primera obra se trasladó aquí a un contexto de cotidianidad porteña, que Del Carril conocía mejor que nadie, como se evidencia en la riqueza descriptiva con que representa a la “barra de la esquina” que piropea a las chicas del secretariado (“Pebeta, estás hecha un kilo…”), el regusto amargo del sexo sin amor, y la progresiva definición de una ciudad capaz de proporcionar a los jóvenes amantes el amparo negado por sus mayores. FMP

Domingo 10/9, 18:00 hs.

Presentación La Vida Útil N°6

Diálogo entre los editores de la revista, Fernando Martín Peña y María Aparicio.

Con la posterior proyección de:

En marcha

(En marcha, Argentina, 1964, Digital, 40’, AM18)
Dirección: Hugo del Carril. Con Hugo del Carril.

Registro de la historia del sindicato Luz y Fuerza narrado por el propio director, Hugo del Carril.

En marcha es un mediometraje de 1964 que narra la historia del sindicato Luz y Fuerza. Parece una rareza en la obra de Hugo del Carril pero es totalmente coherente no solo con su compromiso político sino también con el llamado a la organización obrera que el realizador predicó en todos sus films de carácter social, empezando por Las aguas bajan turbias. FMP

Domingo 10/9, 20:30 hs.

Buenas noches, Buenos Aires

(Buenas noches, Buenos Aires, Argentina, 1964, 35mm, 94’, ATP)
Dirección: Hugo del Carril. Con Beba Bidart, Hugo del Carril, Néstor Fabián, Ramona Galarza, Suzy Leiva, Virginia Luque, Tito Lusiardo, Mariano Mores, Jorge Sobral, Julio Sosa, Aníbal Troilo.

Diversos episodios musicales componen este film-revista en el que Del Carril procuró fusionar sus dos grandes pasiones: el cine y el tango.

Al convocar a lo más representativo del espectáculo porteño del período, la película trasciende su carácter original y pasa a ser un verdadero documento. Contiene la mejor intervención cinematográfica de Aníbal Troilo, acompañado por Roberto Grela, en un episodio antológico titulado “El patio de la morocha”. También incluye el único registro cinematográfico de Julio Sosa, cantando “El firulete”. El realizador utilizó, curiosamente, dibujos animados para unir las distintas secuencias. FMP

Domingo 10/9, 23:00 hs.

Yo maté a Facundo

(Yo maté a Facundo, Argentina, 1975, 16mm, 90’, ATP)
Dirección: Hugo del Carril. Con Federico Luppi, José María Gutiérrez, Norma Sebré, Carlos Cores, Guillermo Murray, Beto Gianola, Walter Soubrié, Mario Savino, Mario Luciani.

Relato sobre el asesinato del caudillo riojano Facundo Quiroga a manos del ignoto gaucho Santos Pérez, un hombre marginado socialmente, analfabeto, apolítico y ladrón.

Como indica su título, el film es un retrato descarnado de Santos Pérez (Federico Luppi), presentado sin ambigüedades como instrumento del poder en virtud de la astucia ajena pero sobre todo de su propio servilismo, cimentado en un entorno de ignorancia y embrutecimiento. La tragedia se cierne poco a poco, cercando al protagonista entre fantasmas y remordimientos a medida que comprende la verdadera dimensión de su crimen, entre varias otras cosas. El guionista Isaac Aisemberg procuraba llevar adelante este tema, con perspectiva revisionista, desde 1948, pero solo el interés sostenido de Hugo del Carril a lo largo de los años y el éxito de las películas histórico-literario-folklóricas de Leopoldo Torre Nilsson (Martín Fierro, El santo de la espada), permitieron llevarlo adelante. A diferencia de Nilsson, el realizador logró una obra de tono sobrio y desacartonado, que mantuvo las constantes expresivas de toda su obra. FMP

Este ciclo se lleva a cabo gracias al aporte y apoyo de:

Cientovolando, Justicialistas, Tbo Group, Diplomatura-Posgrado en Documental Contemporáneo, Klang Sonido, Mil Grullas, Mamaq, Patagonia Translations, SADOP, La Tinta, Municipalidad de Córdoba.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recomendados: